jueves, 3 de octubre de 2013

El Frente de Izquierda lanza la campaña con la presencia de su diputado obrero en Neuquén

Este sábado 5 de octubre, en el Aula Magna de la Facultad de Humanidades de la UNJU, el PTS reunirá una asamblea abierta que, como reza la convocatoria, discutirá “los desafíos para la militancia de la izquierda”. Atravezando el país desde la sureña provincia de Neuquén, el dirigente de Zanon bajo control obrero y diputado provincial del FIT, Raul Godoy estará presente impulsando la campaña para que en octubre la izquierda logre el primer diputado obrero en la historia de Jujuy. Se trata de Alejandro Vilca, trabajador de recolección en Alto Comedero y delegado del SEOM. “Es un orgullo para nosotros contar con la presencia de Raúl Godoy, máxime teniendo en cuenta su trayectoria de lucha desde que pusieron a producir hace 12 años la cerámica bajo control obrero como salida ante la crisis capitalista en el 2001; y recientemente lo pudimos ver oponiéndose al acuerdo entreguista del gobierno con la multinacional norteamericana Chevron, el mismo día que aca los estatales jujeños eran reprimidos por el gobierno de Fellner. Y al igual que hizo Godoy, vamos a presentar un proyecto de Ley para que todos los funcionarios, diputados y jueces ganen lo mismo que una maestra o un trabajador, un paso para fortalecer la lucha contra los privilegios de los políticos que gobiernan para los 
grandes empresarios”, dice Vilca.

El evento, convocado por el PTS en el Frente de Izquierda, reunirá estudiantes, docentes, trabajadores municipales y azúcareros de Ledesma y San Pedro, como Silvio “Choper” Eguez, miembro del sindicato del Ingenio La Esperanza que también está a la cabeza de las listas del FIT. “Nos encontraremos con la militancia y con el compañero Godoy con el que nos une una experiencia común del control obrero que también intentamos poner en práctica en nuestro ingenio y sigue siendo la alternativa viable para satifascer las demandas de los trabajadores del azúcar”, dice Choper Eguez.

La izquierda jujeña se reúne tras la meta de “lograr en primer diputado obrero de la izquierda en la provincia y ser una voz para fortalecer la lucha de los trabajadores y la juventud”


Este Sábado 5 de Octubre - 18 hs. 
Aula Magna de la Facultad de Humanidades 
Otero 262

martes, 1 de octubre de 2013

"Lo que tenemos que debatir es el derecho de las mujeres a no morir en la experiencia del aborto"

En el artículo “¡No hay derecho!”decís que, incluso entre los católicos, el aborto alcanza una aprobación del 60%. Sin embargo, en los debates públicos sobre el tema, los representantes de la Iglesia y organizaciones católicas, tildan de “asesinas” a las mujeres que están a favor del derecho al aborto, obstaculizando la discusión

Es que la pregunta “¿a favor en contra del aborto?” excluye toda reflexión y elude la complejidad del tema. Lo que tendríamos que debatir es el derecho a que esa experiencia no tenga que atravesarse en la clandestinidad. En el transcurso de la historia, desde tiempos inmemoriales, las mujeres interrumpieron voluntariamente sus embarazos, de múltiples maneras, aun sabiendo que ponían en riesgo su propia vida. Eso es así porque las que no eligieron ser madres, cuando quedan embarazadas, pasan por la decisión de abortar o no y muchas de ellas, abortan. Por eso, tenemos que cambiar la pregunta “¿a favor o en contra del aborto?”, porque el aborto ¡es un hecho y nuestra opinión sobre el mismo, no evita que el hecho exista! Sucede. Puede haber instituciones y personas a favor o en contra, pero el aborto es un hecho innegable porque cuando las mujeres no desean o no pueden seguir adelante con un embarazo, no se atienen a principios, ni a códigos ni a instituciones jurídicas, políticas o religiosas.

Refiriéndote a esto, decías, en una oportunidad que, de la misma manera que una mujer embarazada tiene que enfrentar la encrucijada de abortar o no, sobre un hecho ya consumado, el Estado y sus instituciones tienen que abordar la problemática del aborto también sobre un hecho consumado

Claro, fijate que el aborto en Argentina, como en algunos otros países, es un delito penal y, sin embargo, las mujeres abortan igual. Para la Iglesia es un pecado y, sin embargo, las católicas abortan igual. Por lo tanto, la pregunta que debiéramos formularnos es “¿a favor o en contra de la legalización del aborto?” Mientras siga siendo ilegal, seguirán muriendo mujeres por las consecuencias de abortos clandestinos practicados en condiciones insalubres que provocan infecciones, hemorragias, perforaciones uterinas... Lo que tenemos que debatir, entonces, es el derecho de las mujeres a no morir en la experiencia del aborto y a que la libertad de elección sobre su propio cuerpo no sea una opción clandestina. Hay una consigna que lo sintetiza bien: “estar en contra del aborto no es estar a favor de la vida, sino a favor del aborto clandestino.”

La filósofa Laura Klein que escribió el polémico libro Fornicar y Matar, sobre el tema del aborto, plantea que no se puede hablar del aborto sin hablar del embarazo

Sí, creo que es importante debatir qué es la maternidad, no en términos estrictamente biológicos, sino qué valores se le adjudican en nuestra sociedad. ¿A qué intereses responde esa construcción ideológica, cultural, de la maternidad? Y cuestionarse esto, ineludiblemente, conduce a pensar la situación social de las mujeres: los estereotipos inculcados, los destinos prefijados según las normas, el por qué de las violaciones, la mercantilización de nuestros cuerpos, etc. Creo que en una sociedad liberada de todas las formas de explotación y opresión que existen hoy, abortar no será una experiencia trágica ¡o será una decisión en vías de extinción!, porque no existirán las fallas de los anticonceptivos, ni la imposibilidad de acceso a los mismos, ni la violencia contra las mujeres, ni el mandato social de que sólo se es una verdadera mujer cuando se es madre. Entonces, ser madre será verdaderamente una libre elección. Y no serlo, también será una posibilidad elegida con plena libertad.


“Las víctimas de las redes de trata son esencialmente las mujeres jóvenes, trabajadoras, pobres y migrantes"


A días de cumplirse el Día Internacional de Lucha contra la Trata, la candidata a Concejal por San Salvador de Jujuy por el Frente de Izquierda y los Trabajadores, Natalia Morales, manifestó: “Las víctimas de las redes de trata son esencialmente las mujeres jóvenes, trabajadoras, pobres y migrantes, que por la necesidad de encontrar un trabajo muchas veces son engañadas o secuestradas por estas redes mafiosas. Así sucedió con las dos hermanas arrebatadas en San Pedro bajo la promesa de conseguir un trabajo en la cosecha del tomate.”
“La presidenta al declarar públicamente que en la Argentina “nadie puede desaparecer”, niega a las 600 mujeres secuestradas por las redes de trata en los últimos años en el país. Pero también nos resulta indignante tener que escuchar las declaraciones del Ministro de Gobierno y Justicia provincial, Oscar Insausti, desmintiendo el accionar de las redes de trata en Jujuy, cuando son decenas los casos en la provincia que demuestran lo contrario, como el de Antonella y Celeste de La Quiaca, o Nuria Nieva, Constanza Cernuschi y Yamila Duran en la capital por nombrar los que salen a la luz. Otro caso que muestra esta cruda realidad en la provincia fue la denuncia por explotación sexual de más 40 mujeres en dos prostíbulos de la ciudad. ¿Esta es la década ganada de la que habla el Kirchnerismo?”

“Contra esta hipocresía, desde el Frente de Izquierda denunciamos que en el entramado de estas redes se encuentran implicadas instituciones como la policía y el resto de las fuerzas represivas; y la justicia, que dejó en claro a quiénes defiende con el escandaloso fallo en la causa de Marita Verón que no condenó a ningún imputado. Son el mismo gobierno de Fellner-Jenefes junto al resto de los partidos patronales, también cómplices y socios, los responsables de la situación a las que nos vemos expuestas, promoviendo que nuestros cuerpos sean tratados como meras mercancías. Inseguridad es la que vivimos miles de mujeres que estamos expuestas al trabajo precario, a todo tipo de violencia como es la trata de mujeres. Como Frente de Izquierda y desde la Agrupación de Mujeres Pan y Rosas llamamos a poner en pie un amplio movimiento de mujeres que pelee por el desmantelamiento de las redes de trata y por el derecho a decidir sobre nuestros propios cuerpos.”




Finalmente, sobre las elecciones de octubre, expresó “los mismos partidos tanto oficialistas como de la UCR solo hacen demagogia de nuestro sufrimiento; no debemos depositar ninguna confianza en ellos. Desde el Frente de Izquierda levantamos un claro programa de defensa de los derechos de las mujeres que tiene como objetivo fortalecer la organización en nuestros lugares de trabajo y estudio; y la lucha que damos en las calles.”